Considero que es un error por parte de Estela de Carlotto el de hablar públicamente en defensa de medidas del gobierno que nada tienen que con la causa de Abuelas de Plaza de Mayo. Al hacerlo, Carlotto (que es la titular de la entidad) pone el reconocimiento de Abuelas al servicio de un proyecto político cuyos objetivos, manejos y razón de ser van mucho más allá de los que caracterizan a la misma. Cuando la titular de Abuelas expresa públicamente su orgullo por la estatización de YPF, un área sobre la cual ni la entidad que encabeza ni ella personalmente tienen vinculación ni conocimiento específico, se diluye el significado particular que tiene la causa propia de Abuelas: la búsqueda de esclarecimiento y justicia por los crímenes del terrorismo de Estado. Esa causa merece ser preservada como un valor social independiente a otros temas de debate, para lo cual sería importante que quienes la representan institucionalmente eviten intervenir en temas que nada tienen que ver con ella.
Por otro lado, las palabras de Carlotto son tan banales y carentes de toda sustancia que dan una sensación de ridículo. Hablar desde la emotividad de los lugares comunes, poniéndose al servicio del humor social del momento, desmerece una figura de la que, por su historia, uno esperaría autonomía, reflexividad y espíritu crítico.
El blog de uno que se considera progre pero que se la pasa criticando los lugares comunes progres. Aunque a veces critica otras cosas.
sábado, 5 de mayo de 2012
jueves, 3 de mayo de 2012
Recambio periodístico
Va otra corta. Creo que el debate público en la Argentina cambiaría sustancialmente reemplazando a cinco de las principales figuras del periodismo por personas capaces y bien formadas. Imaginemos que en vez de tener en horario central televisivo y en las columnas principales de los diarios más importantes a Nelson Castro, Joaquín Morales Solá, Magdalena Ruiz Guiñazú, Marcelo Bonelli y Luis Majul, dando clases de moral y de ética republicana, tenemos a tipos y tipas que entienden de política y de economía y buscan explicar y analizar los temas con una cierta neutralidad. Para empezar, creo que a muchos kirchneristas se les haría más difícil responder permanentemente con chicanas y burlas, y se verían obligados a desarrollar un discurso más elaborado.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Tres opiniones sobre YPF
1) La expropiación de empresas estratégicas es un recurso legítimo y políticamente aceptable. La idea de que una medida así atenta contra la seguridad jurídica es atendible, pero debe ser evaluada en términos de costo/beneficio y no en términos de principios. Hasta ahora, no hay indicios de que la expropiación vaya a traerle perjuicios al país.
2) Los recursos naturales no tienen por qué ser "en principio" estatales. Es perfectamente lógico que los mismos sean otorgados a un privado si se considera que el mismo está en mejores condiciones de explotarlos que el estado, generando así mayores beneficios para el país. La discusión en abstracto sobre si es mejor que YPF sea estatal o privada es estéril.
3) En el debate sobre la medida prevalecen las posiciones principistas: por un lado, los que defienden la seguridad jurídica a rajatablas; por el otro, los que defienden el intervensionismo estatal a rajatablas. Muy poca atención para la coyuntura específica.
2) Los recursos naturales no tienen por qué ser "en principio" estatales. Es perfectamente lógico que los mismos sean otorgados a un privado si se considera que el mismo está en mejores condiciones de explotarlos que el estado, generando así mayores beneficios para el país. La discusión en abstracto sobre si es mejor que YPF sea estatal o privada es estéril.
3) En el debate sobre la medida prevalecen las posiciones principistas: por un lado, los que defienden la seguridad jurídica a rajatablas; por el otro, los que defienden el intervensionismo estatal a rajatablas. Muy poca atención para la coyuntura específica.
viernes, 27 de abril de 2012
Todo bien con la corrupción
Es llamativo cómo en apenas una década la sociedad argentina pasó de una indignación generalizada por la corrupción y la impunidad a una alta tolerancia por ambas. La interpretación más plausible de esta transformación es que aquella indignación era más una canalización de frustraciones socioeconómicas que un principio sustancial. Personas que hace diez años condenaban a la corrupción del gobierno de Menem como la violación de valores morales innegociables, aceptan hoy la corrupción del gobierno de Cristina como algo casi natural. Los kirchneristas lo verán como un proceso de maduración política, puesto que para ellos la corrupción es un tema accesorio frente a las cuestiones centrales. Yo lo veo como una muestra de pasividad y conformismo en una sociedad civil incapaz de pensar más allá de su bienestar cotidiano. Lo veo también como una victoria de la dirigencia política en salvaguardar y afianzar sus privilegios.
lunes, 23 de abril de 2012
No explanation
Los anti-kirchneristas se dedican a enumerar los males de que el Estado expropie. Los kirchneristas responden que la expropiación no traerá consecuencias negativas. Yo me sigo preguntando por qué se expropió. ¿Qué no estaba funcionando en la racionalidad maximizadora de beneficios del sector privado que la lógica estatal va a solucionar? Claramente, casi ninguno de los que están tan contentos con la medida tiene idea de sus costos y beneficios. Se trata de una cuestión emotiva. Y para reforzar eso nada mejor que las reacciones del gobierno español.
jueves, 19 de abril de 2012
Andate a cazar elefantes
¿Alguien entiende por qué se expropió YPF? La hipótesis de los diarios alemanes es que se hizo por la necesidad inmediata de guita (algo parecido a la estatización de las AFJP). Yo no veo ninguna explicación por parte de los kirchneristas, más allá de los ideales respecto de lo bueno que es que el Estado le saque algo a una multinacional. Hoy los muchachos de Artepolítica ponen un comentario alegando que la Argentina es el nuevo espíritu de la época, que hace temblar a las decadentes democracias europeas y norteamericanas. A mí, la falta de argumentos me hace pensar que la hipótesis de los alemanes es correcta. De ser así, tenía algo de razón el diario español que tituló en la tapa "Kirchner nos quiere robar a los españoles". El error sería que Repsol no equivale a "los españoles" en general. Tal vez la respuesta honesta (no el berretín de que los recursos naturales nos pertenecen, lo cual es la excusa para tontos) sería "sí, le robamos a Repsol, ¿y qué? Andate a cazar elefantes con el rey Rajoy".
lunes, 16 de abril de 2012
Dos preguntas
Yo apoyo la estatización de YPF porque después de leer diarios españoles le tomé bronca a España. Fuera de eso, acá van dos preguntas: 1) Si la inversión en exploración y extracción de petróleo tiene perspectivas rentables, ¿por qué Repsol no invierte?; 2) Si no tiene perspectivas rentables, ¿qué diferencia hace que pase a manos del Estado?
Me voy a dejar comentarios irritantes en las notas de El País.
Me voy a dejar comentarios irritantes en las notas de El País.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)